Por primera vez en la historia de este joven blog, alguien que no soy yo, escribe una de sus entradas, y además para abrir una nueva sección a la que he llamado con la poca originalidad que me caracteriza:
EL TALLER DEL HAMMOND.
EL TALLER DEL HAMMOND.
Así que me puedo tumbar un rato y tomar una cerveza mientras leo como el amigo "buitre" se ha construido, a su gusto y medida, una pasada de Hammond de doble planta puro "traditional style".
Requisitos:
- 1 Hammond XK3-c
- 1 teclado Keystation 88es (lo más simple posible)
- 1 carpintero
- 1 multiplexor de puertos midi (si se quiere poder utilizar el lower con otros modulos de sonido).
- 1 adaptador de corriente de 9V, con positivo al centro, y al menos 500 mA. (Esto es para alimentar el keystation, ya que lamentablemente el teclado no lo trae de fábrica. Fácil de encontrar en cualquier tienda de electrónica).
- 1 Soldador de estaño (o un técnico que lo haga)
- Herramientas de chapuceo (destornilladores, llave inglesa pequeña y cosas similares).
PROLOGO:
Una vez me compré el teclado Hammond, mi idea era tener un teclado doble, y viendo los precios del original me tiraba un poco para atrás, y más sabiendo que realmente el teclado lower de Hammond no era más que un teclado midi, de cierta calidad si, pero un teclado midi, sin función alguna.
Así que, con esto en mente, y viendo que había gente que se había creado un teclado y mueble encastrado para el Hammond XK-1, me decidí a hacerlo, además esto tiene la ventaja de que lo haces a tu gusto, y yo a las cosas manufacturadas les tengo más cariño.
A modo de comentario, he elegido el teclado M-Audio Keystation 88es, por su simplicidad. Cualquier teclado con más circuitería habría requerido más espacio en el mueble para integrar una placa más grande.
El teclado Keystation es semi-contrapesado, similar al del Hammond, aunque de una calidad ciertamente peor.

¿Y porqué 88 teclas, cuando un órgano tiene bastantes menos? Pues porque el Hammond tiene una escala de teclas negras, para presets. Un teclado de 76 notas podría haberme valido, pero esos teclados, aparte de ser complicados encontrarlos, comienzan desde un MI si mal no recuerdo, con lo que no cuadra bien con el Hammond.
Elegí un 88 teclas, y le corté la parte que me sobraba, en la zona de agudos. Los teclados de 88 notas comienzan desde un LA, son 3 notas más en la parte de graves, cuadra mejor con un Hammond. La zona de teclas negras, con el keystation no sirve para nada, porque lleva otras señales midi distintas.
Seguramente se pueda configurar en el Hammond de alguna manera para hacerlas funcionar, pero yo no lo he usado nunca (en el lower). Además si conectas el lower a otro módulo de sonido, esa octava baja si que te va a gustar tenerla, para pianos o rhodes por ejemplo, así que esa es la autentica ventaja de no haber comprado un teclado de 61 teclas para hacer la parte de abajo.
Aparte de eso, podría haber escogido un teclado fatar contrapesado, por ejemplo, que también conozco su interior y es bastante simple. No lo hice por peso, y similitud de pulsación.
Manos a la obra:
Hay varios modelos que se pueden adoptar para la parte de abajo del XK3.
- Mueble completo, que viene a ser algo así como la foto adjunta.
- Mueble de abajo más patas en metálico.


ELECTRÓNICA:
La parte de electrónica es relativamente simple, no requiere de conocimientos, solo de tener un poco ojo. Desmonté el Keystation, quitándole todos los tornillos pequeños que lo bordean (los gordotes del centro aun no hay que quitarlos). Así sale la carcasa, por la parte de arriba. La zona donde están las ruedas de pitch tiene unos cables, así que para poder sacar la carcasa completamente hay que desenchufarlos de la parte de la placa. Tirando con un poco de maña salen fácil.
Una vez que hemos quitado la parte de arriba, ahora viene la parte de abajo. Antes de quitar la parte de abajo, fijarse que en la plaquita de donde hemos desconectado los cables antes, hay otros que van a la parte del teclado. Es necesario quitarlos también para poder separar el teclado. Son dos, uno en forma de bus de 12 cablecillos (más o menos), y un cable fino negro. Como antes, tirando un poco salen.
Una vez que hemos quitado la parte de arriba, ahora viene la parte de abajo. Antes de quitar la parte de abajo, fijarse que en la plaquita de donde hemos desconectado los cables antes, hay otros que van a la parte del teclado. Es necesario quitarlos también para poder separar el teclado. Son dos, uno en forma de bus de 12 cablecillos (más o menos), y un cable fino negro. Como antes, tirando un poco salen.

Consta de dos barras metálicas a lo largo de todo el teclado, para sostener el esqueleto de teclas; una pieza de plástico negro, donde se atornillan esas barras. Es plástico fundido, así que no se puede separar.
Entre las dos barras hay una plancha de circuitería, dividida en dos partes, una para la parte izquierda del teclado, y otra para la derecha, y unidas por un pequeño bus de cables. Esa placa es la que contiene las resistencias MIDI.
Hay que quitar la plancha de circuitería que corresponde a la parte de agudos del teclado. Desatornillar todo, y sacarla. Una vez que lo tenemos en la mano, vemos que la placa tiene unos botones de plástico con dos circulillos hundidos, en la cara que está pegada a las teclas.
La intensidad de pulsación de una tecla se mide como la diferencia de tiempo que hay entre pulsar el agujerillo superior con respecto al inferior. La placa de circuitos no se debe tocar con los dedos por donde están las resistencias, coger por los bordes.
Una vez abierto, y pudiendo ver la membrana de plástico, empezamos a contar teclas, de derecha a izquierda, que queremos eliminar. Queremos quitar una octava justa. El teclado termina en DO. Queremos quitar 12 notas justas, para que acabe en DO también, pero una octava más bajo.
Contamos 12 teclas de membrana y marcamos con un rotulador la membrana. Quitar todo ese trozo de membrana, con cuidado, de la placa. Van en grupos de varias teclas, pero no coincide exactamente, asi que tendremos que cortar la membrana con unas tijeras.
Las que nos sobren podemos usarlas para tener repuestos, no sería la primera vez que veo una de esas membranas romperse por desgaste. Ahora viene la parte chunga, cortar la placa.
Visiblemente, la octava coincide con una zona donde se separan las pistas, y más o menos queda un corte limpio, salvo por una pista que hay que soldar. No tengo imagen exacta de esto. A modo de ejemplo:
Contamos 12 teclas de membrana y marcamos con un rotulador la membrana. Quitar todo ese trozo de membrana, con cuidado, de la placa. Van en grupos de varias teclas, pero no coincide exactamente, asi que tendremos que cortar la membrana con unas tijeras.
Las que nos sobren podemos usarlas para tener repuestos, no sería la primera vez que veo una de esas membranas romperse por desgaste. Ahora viene la parte chunga, cortar la placa.
Visiblemente, la octava coincide con una zona donde se separan las pistas, y más o menos queda un corte limpio, salvo por una pista que hay que soldar. No tengo imagen exacta de esto. A modo de ejemplo:
Aviso: ESTO NO ES EXACTO. Es un ejemplo. Fijándote en las pistas que hay en la placa, solo tienes que ver que las teclas que quieres conservar tengan continuidad por arriba y por abajo. En este ejemplo si hay continuidad, pero concretamente con lo que estamos tratando hay un corte que deja 4 teclas sin continuidad. Si no sueldas las pistas, lo único que pasará es que habrá algunas teclas superiores que no te funcionen. Tampoco es un problemón. Si no tienes práctica, paciencia o soldador, tampoco es problema; cualquier técnico electrónico, taller de reparación, te lo puede hacer…seguramente por menos de 2 euros, y con acabado más profesional.

Marca las barras a la misma altura que las teclas que quieres cortar, y que te las corten. Las teclas hay que sacarlas, al menos 13 teclas. Introduce un destornillador plano en la ranura situada en la parte final de la tecla, y sale con facilidad.
Hay que sustituir la tecla del DO final, por el DO de una octava más baja, para que quede estéticamente bien. El DO final es totalmente plano, a diferencia del anterior, que tiene el hueco para el do sostenido. No se puede sustituir hasta haber cortado el armazón de plástico (con un cuchillo o una pequeña sierra se puede), porque hay un trocillo de plástico que estorba.
Montar de nuevo el teclado, enchufar el bus de en medio de entre placa y placa, atornillar la placa y las barras de metal. Montarlo entero sobre la carcasa de plástico original del M-Audio y comprobar que funciona correctamente.
Posibles problemas que a mí me surgieron:
- 1. La última octava funciona mal. Con un toque suave suena muy fuerte, no mantiene el sonido, no suena a veces… Seguramente has puesto la membrana de plástico al revés. Como he dicho antes, la sensibilidad de una tecla es la diferencia de tiempo entre la parte alta de la tecla y la parte baja. Si están al revés, la parte baja se activará primero, con lo cual será como si le dieses muy fuerte, en incluso como está descolocada puede no sonar.
- 2. Las últimas 4 notas no funcionan. No has soldado bien las pistas. Reexaminar la continuidad de las pistas de esas 4 notas.
CARPINTERIA:


En el suelo del cajón debe haber una abertura para que puedas sacar el cable midi que va al Hammond, y el cable de corriente.
En los laterales del teclado tiene que haber unos topes de madera, para que coincida exactamente con el Hammond de arriba.




Una vez hecho el cajón de madera, la barra, el cajetín del volumen, y los agujeros necesarios…a lacar.
El color del Hammond es jodidamente rojizo, y se sale de cualquier muestra de color de madera que vimos, así que tomaron una similar y lo mezclaron con más rojo. No quedó igual, pero tampoco me importó mucho. La cuestión es que el lacado le da un acabado muy bueno, y estéticamente queda bonito. Le dije que guardara mezcla de color para las patas.
Una vez lacado, le pusimos los bornos metálicos, pegados al interior de nuestro cajón con cianocrilato o cola industrial, y atornillamos la placa, el teclado y el control de volumen. Ya está terminada la parte superior (a falta de ponerle papel de terciopelo negro en la barra de madera, y entre el borde de madera y las teclas, para evitar que entre polvo por ahí, y darle un toque estético mejor. De venta en cualquier papelería).
El color del Hammond es jodidamente rojizo, y se sale de cualquier muestra de color de madera que vimos, así que tomaron una similar y lo mezclaron con más rojo. No quedó igual, pero tampoco me importó mucho. La cuestión es que el lacado le da un acabado muy bueno, y estéticamente queda bonito. Le dije que guardara mezcla de color para las patas.
Una vez lacado, le pusimos los bornos metálicos, pegados al interior de nuestro cajón con cianocrilato o cola industrial, y atornillamos la placa, el teclado y el control de volumen. Ya está terminada la parte superior (a falta de ponerle papel de terciopelo negro en la barra de madera, y entre el borde de madera y las teclas, para evitar que entre polvo por ahí, y darle un toque estético mejor. De venta en cualquier papelería).

Las patas, para unirlas con el teclado inferior, he elegido el mismo sistema que con el teclado superior, otros 4 bornos metálicos. La idea de las patas es bastante simple.
Cuatro patas de madera, unidas por travesaños gruesos, y con bisagras para poder cerrarlas y tenga un fácil transporte. Esa idea, la puedes complicar tanto como quieras. Tornear las patas para darle forma, hacer los laterales de una pieza para que quede cerrado como los C3…eso ya va en gustos.


Concretamente la banqueta que me compré para esto fue:
Ancha para que te quepa el culo y poder moverte cómodamente, bastante estable, y además permite elevarla hasta una altura de 67 cms (no va a ser necesario tanto). Pensé en comprarme una de piano, que las hay bastante más baratas, pero estéticamente no me cuadraba ninguna, y son más engorrosas de transportar.
Con esto y un bizcocho, tenemos nuestro Hammond completo.
Tener en cuenta que es algo manufacturado, las juntas no quedan exactas, el color no es el mismo, pero…tener algo pensado y hecho con tus propias manos (y ayuda de otros, claro está) no tiene precio.
Bueno si, concretamente la carpintería me costó 200 pavos (tengo amistad con el carpintero, pero en otra carpintería no puede costarte más de 300, digo yo, y me lo habrían hecho en menos de 1 mes, no como el cabroncete de mi amigo que me ha tenido 4 meses en vilo). Más el teclado Keystation otros 250. Más 135 de la banqueta. Más el multiplexor, 20 (en thomann). Otros 20 del adaptador. Jejejj…en fin, en cualquier caso, lo original de Hammond vale muchiiiisimo más (me he ahorrado más de 1000 euros y tengo un mueble hecho a mi gusto y medida).
Tener en cuenta que es algo manufacturado, las juntas no quedan exactas, el color no es el mismo, pero…tener algo pensado y hecho con tus propias manos (y ayuda de otros, claro está) no tiene precio.
Bueno si, concretamente la carpintería me costó 200 pavos (tengo amistad con el carpintero, pero en otra carpintería no puede costarte más de 300, digo yo, y me lo habrían hecho en menos de 1 mes, no como el cabroncete de mi amigo que me ha tenido 4 meses en vilo). Más el teclado Keystation otros 250. Más 135 de la banqueta. Más el multiplexor, 20 (en thomann). Otros 20 del adaptador. Jejejj…en fin, en cualquier caso, lo original de Hammond vale muchiiiisimo más (me he ahorrado más de 1000 euros y tengo un mueble hecho a mi gusto y medida).
Good Job Mr.Buitre!!!
Entradas relacionadas:
- B4 Controller (by Markus Berger).
Un inventazo y una gran ejecución!!! Me ha encantado. Saludos. Bea
ResponderEliminarMe alegro Bea, gracias por tu comentario...ya pensé que no lo leería nadie! Pero si si, hay gente por ahí en las sombras...ojala y alguien, aunque sea dentro de unos meses, se atreva a intentarlo.
ResponderEliminarBuitre esto no pasará desapercibido, tranquilo!!! Seguro que la gente lo lee pero quizá no diga nada.
ResponderEliminarSaludos y suerte!!
Bea
Que buen trabajo Buitre,lo he leído y releído,lo que pasa es que me falta el ingrediente principal el xk-3... ¿con el XB-2 se podría hacer igual?.A propósito esta pg. ¿la haveis visto?:
ResponderEliminarhttp://www.keyboardpartner.de/hammond/hoax.htm
No sé ese nombre de "Hoax" mosquea y a mí no me contesta los emailes????
Saludos
Félix(topodecai)
Hola Félix, la verdad es que lo de Buitre es una obra de arte.
ResponderEliminarOye, me ha molado mucho ese "HOAX" pero mi inglés no me da para tanto, no entiendo cual es el generador de sonido... ¿?
Hola Felix, no tengo ni idea la verdad, no se si el XB2 tiene para engancharle un segundo teclado, pero si se puede...supongo que no habría problema de hacerlo igual. En cualquier caso siempre puedes probar que te deje alguien un pequeño teclado midi, y engancharlo a ver que opciones te deja el XB2; si te convence, ya solo es hacerle el mueble y pillarle el teclado midi que te interese (keystation, o lo que te convenza).
ResponderEliminarUn saludo!.
Hola, felicidades por el blog y enhorabuena por esta pequeña obra de arte aunque no estoy seguro de que sea rentable.
ResponderEliminarNo sé si es mucho preguntar pero ¿podría saber el precio final de tu Hammond con el XK3, keystation, mueble, patas...?
A ver, repasando...el superior me costó 1800 (aunque está sobre los 2600 creo, fue una buena oportunidad que surgió). El keystation, 200 pavos, el carpintero...no llegó a los 300. El multiplexor midi, y cables midi suficientes (3) 30 euritos más. La banqueta...135. Creo que no me falta nada. en total, aparte del hammond, suma unos 650 euros.
ResponderEliminarAhora los precios originales...la banqueta original de hammond vale...659 euros buaajajajaj por dios, que pasada. El XLK-3 (solo el teclado lower) en 1369€ (todo esto hablo de Thomman, que tiene precios bajos habitualmente). Las patas de madera, otros 659€. ¿Paro ya? Jejejj.
Más económico sale desde luego, y ya no solo eso, sino que hacertelo a tu gusto siempre mola más, siempre estás a tiempo de decirle al carpintero de turno que te lo personalice por el mismo precio. Eso si, la calidad de las teclas no son la misma que un hammond original, pero...¿realmente vale tooda esa diferencia de precio? yo pienso que no.
Un saludo.
1800 + 650 = 2.450 € es un buen precio para un Hammond tan versatil como el de Buitre.
ResponderEliminarAdemás de tener todo el sonido Hammond tiene la gran ventaja de un teclado inferior con una octava más para pianos, tienes la posibilidad de combinar con el Nord varios sonidos y todas las demás ventajas de portabilidad y estética de las que goza esta "buitrada".
Es cierto que por 200 euros menos tienes un Nord C2 pero no es tan versatil... Un Hammond SK2 podría ser más parecido aunque seguiría sin tener esa octava de más, ni todos los drawbars que ofrece el XK, ni la robustez, presencia y personalidad que tiene el Buitre Organ.
Tienes un Nord C2 por 200 menos, efectivamente, pero a eso sumale un soporte y una banqueta decentes. Además que ya te digo, el hammond lo compré por 1800 porque tenia unos rasguños de haber estado expuesto, pero original vale 2400. Y lo que tu dices, por los componentes elegidos es más versatil. Si hubiera querido un lower de más calidad en lugar de una octava más, habría elegido un doepfer; ligeramente más caro, pero en resumen mucho más barato que el hammond original con todos los componentes.
ResponderEliminardesde buenos aires tratando de aproximarme a un hamond, muy buena la invencion, que bueno saber que no soy el unico loco por estas bestias sonoras.
ResponderEliminarMucho ánimo si te embarcas en esta apasionante aventura. A la vista está que el resultado es mejor que bueno.
ResponderEliminarIMPRESIONANTE!!!
ResponderEliminarTE FELICITO.
increible puedes subir un video o algo para ver como suena no creo tener la plata para hacerme uno pero me da curiosidad de como es el sonido
ResponderEliminarFelicidades por echarlo a andar, me yhas dado el empujón que necesitaba para hacérselo a mi XK1... Saludos hammoneros.
ResponderEliminarCopón...menudo inventazo tío...sólo lo he visto un poco por encima, pero viendo el resultado final....buf...no veas...
ResponderEliminar