viernes, 27 de mayo de 2011

NORD ELECTRO y NORD C2 Combo Organ

Llevamos ya un buen tiempo con el blog y ya era hora de dedicarle un espacio propio a la marca que ha revolucionado el mundo de las teclas en los últimos años.

Es cierto que la cosa se pone algo fea para Clavia, ya que Hammond ha apostado muy fuerte con el lanzamiento de sus modelos SK1 y SK2 al estilo del Nord Electro 3, incorporando al propio “combo organ” otros sonidos de pianos acústicos y eléctricos así como otras librerías con muy diversos sonidos.

Lo que sin duda no se le puede negar a Clavia es la gran revolución roja con la que nos ha deslumbrado en la última década. Desde 2009 poseo un Nord Electro 2 Rack, se lo compré a un teclista amante del mundo vintage que tenía que deshacerse de él por motivos económicos para adquirir un Fender Rhodes de los ´70. En el momento de la entrega al chico por poco se le saltan las lágrimas, me dijo: "trátalo bien, es un pequeño Ferrari"

Nos centramos en los modelos ELECTRO y COMBO C1 y C2 dejando a un lado los modelos Nord Wave, Nord Lead, Nord Piano y al gran Nord Stage que recopila (con tecla contrapesada) a todos los anteriores.

  • NORD ELECTRO. 
Los modelos de Electro hasta la fecha son:
- Nord Electro.
- Nord Electro 2.
- Nord Electro 2 (Rack).
- Nord Electro 3.
- Nord Electro 3 (HP).

El primer Nord Electro nace en 2001, de este modelo no queda apenas información, su producción va desde este año hasta 2005 y es, sin duda, el modelo menos vendido de todos los Electro.Un teclado basado en pianos electromecánicos vintage que contiene exclusivamente sonido Rhodes, Wurlitzer y Clavinet, además de un simulador de órgano Hammond.

El Electro era mejorable pero no hay que quitarle ningún mérito aunque solo sea porque sirvió de lanzadera para el ya mítico NORD ELECTRO 2.

El Nord Electro 2 sale a la venta en el año 2005 en 3 diferentes versiones, una de 73 teclas, otra de 61 teclas y una versión en Rack para utilizar con cualquier teclado a través de Midi. Tiene sonidos mejorados con respecto a la primera versión pero la filosofía es la misma, simular con la mayor precisióm posible los instrumentos de tecla vintage (Hammond, Rhodes, Wurlitzer, Clavinet, Piano de Cola y Piano Acústico).

Drawbars digitales controlados por botones de subida y bajada de los tiradores que se indican a través de luces rojas con 8 posiciones por drawbar (0-8) y que en ocasiones te hacen sentir en una nave espacial.
El sonido Hammond está muy logrado, de hecho Clavia publicitaba su primer modelo de Electro como un teclado de pianos electromecánicos más un Hammond, pero en este segundo se invierten los papeles y el propio fabricante lo ve como un Hammond al que le han añadido los Rhodes, Wurlz y Clavinet... la cosa cambia.

Como curiosidad, el sonido de órgano del Nord Electro no está sampleado del clásico Hammond B3 si no del Hammond A100.
El Nord Electro 2 cuenta con todas las prestaciones de un auténtico Hammond (percusión, vibrato, chorus, Leslie...) además de un overdrive y una amplia sección de efectos que emulan al popular "stomp box" (pedales de efectos) de los años 70. Todos estos efectos son muy muy útiles con los electric pianos.
Los pianos contienen un control de presencia que para el Clavinet funciona como un emulador de los distintos interruptores que se encuentran en el instrumento original.

El Electro 2 dispone de una pequeña librería descargable desde la web oficial de Clavia en la que puedes encontrar 6 tipos de Piano Acústico, el Clavinet, 2 tipos de Electric Grand Piano, 4 de Rhodes y el Wurlitzer.

Otra de las grandes ventajas del Nord es la posibilidad de conectar un segundo teclado (vía midi) que funcione como "lower" del Electro y poder hacer uso de los 2 teclados con distintas configuraciones de drawbars para cada uno. Lamentablemente no pueden combinarse sonidos de Hammond y de pianos.

Está claro que el Electro 2, a pesar de ser un gran teclado, tiene sus deficiencias.
- Los drawbars digitales son complicados de manejar para alguien que esté acostumbrado a los tiradores físicos, algunos efectos de Hammond como introducir lentamente todos los drawbars a la vez, por ejemplo al final de un tema, es una tarea dificil con los botones del Nord.
- Hay quien dice que la tecla del electro, a pesar de ser waterfall (cantos redondeados para facilitar glissandos), es demasiado dura con respecto a un verdadero Hammond. Las teclas de los Nord las fabrica Doepfer, es una muy buena tecla.
- Dicen del Leslie que suena demasiado perfecto y cristalino... Claro, un Leslie de verdad tiene un motor que no siempre girará exactamente a la misma velocidad, además de proporcionar un sonido algo más sucio. Personalmente no me desagrada en absoluto aunque probablemente sea mejorable.
- El Clavinet se queda un poco vacío aunque añadiéndole los efectos que incorpora el Nord gana bastante.
- Y por último, algo que se le ha reclamado insistentemente a Clavia... el Electro 2 no tiene "reverb" lo que hace que el sonido salga seco como un palo.

"Sí, mejorable, mejorable..." es lo que debían pensar los ingenieros de Clavia mientras daban vueltas en una habitación acolchada. Por eso a finales de 2009 sacan un nuevo Electro que revoluciona una vez más el mercado de los simuladores de teclados vintage: NORD ELECTRO 3.

El Nord Electro 3 es uno de los grandes teclados de escenario del momento. El Nord Electro 3 toma los órganos directamente de su hermano mayor, el combo Nord C1 incorporando a los sonidos mejorados de Hammond, dos órganos de transistores, un VOX y un FARFISA.
El sonido de Hammond incorpora 4 posibilidades de tonewheels seleccionables que van desde un sonido limpio hasta un ajuste sucio y de lo más animal que, simulando lo más posible a un verdadero Hammond, produce sonido de fondo incluso sin tocar ninguna tecla.


Los sonidos de VOX y FARFISA (órganos de transistores) están tomados del Vox Continental y del Farfisa Compact Deluxe y son sencillamente espectaculares y más si les añadimos algo de distorsión, jugamos con la ecualización, o activamos cualquiera de las simulaciones de altavoces con las que cuenta el Electro 3, por ejemplo, el aclamado TWIN REVERB de Fender.


Los pianos están hiper-mejorados, principalmente los acústicos y hay nuevos efectos (reverb incluído).

El Nord Electro 3 es, como decíamos antes, un órgano con sonidos de piano y electric piano. Si prefieres un piano con buenos sonidos de órgano, entonces necesitas un Nord Electro 3 HP con 73 teclas contrapesadas y que, como en los Fender Rhodes, las teclas van desde E (Mi) hasta E (Mi). Las siglas "HP" significan "Hammer Action Portable".
En los modelos de Electro 2 y 3 convencionales van, en el caso de las 61 teclas, desde C (Do) hasta C (Do) como en los Hammond, y en el de 73 teclas desde F (Fa) hasta F (Fa).

El Nord Electro 3 ha ampliado su librería convirtiendo este teclado en algo más que un instrumento de sonidos vintage, y por supuesto ha ampliado la memoria hasta los 185 Megas de memoria para incorporar sonidos de "Chamberlin" y "Mellotron", Strings, Vientos, Acordeón, Voces y Sintetizadores. Y paulatinamente van sacando nuevos sonidos descargables (saxos, trombones, tubas, etc...)

Un auténtico FERRARI.

Visita el foro de Hispasonic en la que hay una sección especial para usuarios del Electro: Hispasonic - Usuarios de Nord Electro

Y mira unas muestras de los sonidos del Electro 3:

Muestra de banco de sonidos 1:


Muestra de banco de sonidos 2:


Una Demo:


  • COMBO C1 y C2.
Una vez destripado el Electro 3 y explicándo las mejoras aplicadas al C2, me salto contar otra vez de qué va el Nord Combo C1. Hammond, Farfisa y Vox. Nada más y nada menos.

El NORD C2 es la tercera generación de Clavia de simulación de los 91 tonewheels de un Hammond que ve la luz a mediados de 2010. Dos teclados de 61 teclas waterfall semi-contrapesada, dos juegos completos de 9 drawbars digitales (LED rojos) para controlar los tiradores del teclado superior e inferior, y un tercer juego de 2 drawbars para la pedalera de bajos.

La principal novedad de este combo con respecto al C1 es que añade al arsenal de órganos un "Pipe Organ" órgano de tubos o de iglesia barroca.


Del C2 hay que destacar su Leslie mejorado basado en el Leslie 145: "Incorpora las variaciones acústicas que se producen cuando el sonido se extiende alrededor de una habitación, proporcionando una experiencia completa de mover el aire a su alrededor. La velocidad de rotación se puede controlar con un interruptor de pie, desde el panel o mediante un interruptor de media luna". En cualquier caso, Clavia reconoce que como mejor funciona el C2 es con un Leslie externo (Tiene salida de 11 pines). Además del efecto Leslie tiene otros dos tipos de "amplificación": JC y Twin... ¡mucha tela!


Efectos:
  • 3-band Equalizer
  • Overdrive
  • 3 types of Speaker Simulations - including Rotary Speaker with selectable speed (slow - stop - fast)
  • Delay - with feedback and tap-tempo function
  • Reverb - 5 algorithms
Y tan solo 15 kilos.


NORD C2 COMBO ORGAN:


NORD C1 COMBO ORGAN:

Web oficial de CLAVIA: http://www.clavia.se


Musikhaus Thomann Linkpartner


lunes, 23 de mayo de 2011

Midi Drawbars

Ya pasaron los tiempos en los que los instrumentos musicales se construían manualmente, buscando las mejores maderas y materiales posibles, instrumentos fabricados con mucha paciencia, dedicación y sumo cuidado. Ahora hemos cambiado los órganos tonewheels por instrumentos digitales que simulan a los cásicos Hammond.

Es por este motivo por el que surge la necesidad de crear drawbars o tiradores "MIDI" para controlar y modificar el sonido de los diferentes y muy diversos generadores de sonido Hammond. Son especialmente útiles si lo que queremos controlar es un instrumento de software, tipo B4 de Native Instruments, o si tenemos un Nord (Electro, C1, C2 o Stage) y nos resulta complicado el manejo de los botones de subida y bajada de drawbars.

Estos son los distintos controladores que he encontrado:
- Doepfer D3C.
- Ocean Beach DB1.

Doepfer es un fabricante alemán que entre otros muchos menesteres, sirve de teclas a otros fabricantes, por ejemplo los Fatar o los propios Nord de Clavia llevan teclas fabricadas por Doepfer.

Esta marca se decidió a lanzar a la venta al público un "órgano controlador" para controlar cualquier otro dispositivo generador de sonido. Este órgano consta basicamente de 2 teclados de 61 teclas (modelo D3M) y un controlador de los distintos parámetros, como drawbars, percusión, vibratos y chorus, overdrive, leslie... (modelo D3C).

Todos los elementos van conectados a través de cables midi convencionales por lo que permite adaptar el órgano a nuestras necesidades pudiendo usar un solo teclado, dos o incluso encadenar más de dos.

Por supuesto, también es posible utilizar unicamente el controlador de drawbars conectado a cualquier otro teclado, he aquí el Doepfer D3C, disponible en colores negro y plateado, compuesto por 2 juegos de tiradores completos (9x2) más 2 drawbars para la pedalera de bajos.
Incorpora también todos los botones y faders necesarios para manejar todas las funciones de nuestro Hammond.


Web oficial de Doepfer: http://www.doepfer.de/D3.htm



Ocean Beach Digital ubicada en San Diego (California, U.S.A.) ha construído unos drawbars pensando especificamente en los teclistas usuarios de Nord a los que no les gustan demasiado los drawbars electrónicos de Clavia. Se trata del modelo DB-1 en colores rojo Nord o azul.
El DB-1 está, como decimos, pensado especificamente para los Nord Electro, Electro 2, Electro Rack, Electro 3 y los combos C1 y C2; y permite conectar simultaneamente 2 dispositivos para manejar los drawbars del teclado Upper y Lower.
A pesar de estar ubicada en Estados Unidos, es posible adquirirlo a través de su página web por 280 dólares americanos, unos 200 euros.

Web oficial de Ocean Beach Digital: http://www.oceanbeachdigital.com


Proximamente:

Para los más hábiles e intrépidos, es posible adquirir en el mercado todos los elementos necesarios para construir tus propios drawbars.

Por ejemplo, el propio Doepfer vende la placa con las conexiones y los drawbars por piezas para montarlo uno mismo a la medida que interese a cada usuario.

Queda pendiente un artículo explicándo qué se necesita y cómo se monta.

Nos vemos!




Musikhaus Thomann Linkpartner

lunes, 16 de mayo de 2011

Lou Bennett - Bennett Machine

Louis Benoit nace en Philadelphia, ciudad cuna del órgano jazz, un 18 de mayo de 1926. Abandonado por su padre al nacer, es criado por su abuelo, que era un pastor bautista en Maryland, y su abuela, quien le enseña a acompañar en el piano o el armonio los cantos litúrgicos.

A los 12 años trabaja como zapatero a la vez que toca el piano como aficionado en Baltimore. Durante su servicio militar (1943-1946) toca la tuba en la banda del ejército, un sonido de bajo que más tarde sabrá emplear muy bien... Forma un trío inspirado en el de Nat King Cole.

Aficionado a la electrónica, decide adquirir un órgano Hammond después de escuchar a Wild Bill Davis y recorre con su trío el este de los Estados Unidos actuando en los principales clubes neoyorquinos. Allí conoce al cantante Babs Gonzales, que le consigue trabajo en el “Blue Note” de París. Abandona Estados Unidos en 1960 y se establece en Francia donde causa gran sensación.

Así, en 1960 graba un disco titulado "Amen" con el que obtiene un considerable éxito comercial y comienza una duradera actividad en toda Europa. Por el contrario, este exilio europeo ocasionó su desconocimiento dentro de los Estados Unidos.

Es quizás el primer músico de jazz importante en visitar regularmente España,  en 1962 había actuado por primera vez en este país, el acontecimiento tuvo lugar en el club barcelonés “Jamboree” y comienza su interés por España hasta que en 1970 fija finalmente su residencia en Cambrils (Tarragona). Sus conciertos en España fueron innumerables y deliciosos y en Barcelona, en el club "La Bôite" dejó testimonio de algunos de sus mejores conciertos en directo.

Su música, síntesis de jazz, gospel y blues, en sus comienzos influenciada por Jimmy Smith, evolucionó hacia un estilo único y singular. Odiado por la escena del jazz, le honra el que nunca ha respondido a las pullas e insultos que periódicamente le dirigía Jimmy Smith.

Poseedor de una excelente e innovadora técnica de pedales, desarrolló un estilo un tanto inspirado en el gospel y con indudables influencias clásicas. Fue igualmente un innovador en el aspecto puramente técnico del aparato.
Dominaba la electrónica y cansado de arrastrar los cerca de 200 kilos de su Hammond, construye en 1978 un nuevo órgano, un híbrido del B3 al cual denominó "Bennett Machine", una especie de pequeña orquesta de la que podía salir casi cualquier sonido (piano, cuerdas, vientos, bajos...)

Fallece en París un 10 de febrero de 1997.

Discografía:
  • 1960: Amén (RCA)
  • 1960: Dansez et rêvez avec le trio Lou Bennett (RCA)
  • 1961: Lou Bennett (RCA)
  • 1963: Enfin ! (RCA)
  • 1964: "Echoes And Rhythms Of My Church" (BelAir Records)
  • 1965: Pentecostal Feeling (Fontana Records)
  • 1966: Ovzeni Jazzohevo Festivalu 1966 (Supraphon Records)
  • 1971: Plays for Clem (Clem)
  • 1980: Live At The Club St Germain (Vogue)
  • 1984: Blue Lou's blues (Caravage)
  • 1992: Now hear my meaning (MAS)


Poquita información visual a cerca de Lou Bennett, aquí un buen ejemplo de su música:


Louis Bennet-1966 por redhotjazz

Buena Lou!!!

viernes, 13 de mayo de 2011

Ventura TX5

Tokai era una empresa brasileña ubicada en Sao Paolo y dedicada desde finales de los años 70 a la fabricación de órganos de iglesia pero que en 2004 lanzaron el modelo TX5 con sistema de tonewheels.
La feria NAMM en el invierno de 2009 fue fructífera para Tokai, allí se produjo una reunión de negocios con un tal Jason Stanfield que se hizo con la marca y la trasladó a Estados Unidos.
Su primer paso fue cambiar el nombre de Tokai por el de Ventura puesto que ya existía una marca de guitarras japonesas con ese nombre.

Siguiendo la línea de Hammond-Suzuki con sus modelos XK3 y XKC3, el VENTURA TX5 está basado en dos teclados; un teclado principal que lleva incorporado el motor de sonido, 2 juegos de drawbars, percusión, vibratos, efectos y memorias de presets, y un segundo teclado (midi). Ambos forman un mueble al más puro estilo vintage.

La característica principal del TX5 es la gran cantidad de parámetros que pueden ser modificados. Dicen del mítico órgano Hammond que no hay dos que suenen exactamente igual, por eso desde Ventura han puesto el mayor interés en el hecho de que haya un amplio espectro de sonoridades dentro del sonido Hammond, para ello cuenta con 5 modos distintos: Clean (Limpio), Classic (Clásico), Heavenly (Celestial), Dirty (Sucio), y Metallic (Metálico). Los modos limpio, clásico, celestial y sucio recrean diferentes grados de tono y carácter del órgano, por el contrario el modo "metálico" simula un órgano de transistores.

A estas alturas seguro que ya tienes curiosidad por saber cómo suena el bicho. Yo también:





...
Como vimos en su momento con el Hamichord MC1 de BG´s Instruments, el TX5 LM nos hace también las funciones de teclado inferior para nuestro órgano Hammond "por piezas". Las siglas "LM" significan Lower Manual.
De hecho, el TX5 LM no es otra cosa que un teclado, se conecta via midi al órgano principal (que puede ser el propio Tx5 u otro órgano) y se configuran los canales midi para hacer del Tx5 un lower como dios manda.
La anchura del TX5 coincide por ejemplo con la del Korg CX-3 y solo una diferencia en el color de la madera nos hace ver que en realidad no se trata de un órgano de una sola pieza.

Los precios de este órgano son algo más económicos que por ejemplo Hammond-Suzuki aunque tampoco como para ponerse a lanzar cohetes. Estos son los precios aproximados a dia de hoy según la web del fabricante: http://venturakeyboards.net/webstore.html
Ventura TX-5 Classic Organ: $ 1,749.00 US.
Ventura TX-5 Lower Manual: $ 949.00 US.
Ventura TX-5 Stand: $ 349.00 US.
Ventura PD-2 Pedal Board: $ 599.00 US.

Y ya que me pongo, Ventura tiene también su sistema de amplificación tipo "leslie":
Speakeasy Vintage Tube Preamp: $ 999.00 US.
Speakeasy Absolute Modeling Amplifier: $ 1,299.00 US.
Speakeasy Rock Box 12P Speaker: $ 699.00 US.

La Web: http://venturakeyboards.net/



Musikhaus Thomann Linkpartner

martes, 3 de mayo de 2011

Luis Genil - Storm

Es complicado hacer sonar un Hammond, y más si lo quieres hacer al más puro estilo Lord, si eres español y si te ha tocado vivir una etapa en la que en este pais era más que complicado conseguir discos de fuera de sus fronteras. Por eso, el tipo que hoy ocupa estos párrafos bien los merece, esta es la historia del gran Luis Genil y los Storm.

Storm fue uno de los grupos históricos españoles de rock duro, originario de Sevilla y activo entre 1970 y 1981. Un grupo auténtico como pocos.
Practicaban un hard rock progresivo muy influenciado por Deep Purple (escuchando el hammond de Luis Genil es inevitable pensar en ellos).

Originalmente Storm estaba formado por los hermanos Ángel y Diego Ruiz y su primo Luis Genil, que tocaban respectivamente guitarra, batería y Hammond, y José Torres al bajo y voz.

El grupo se forma en 1969 bajo el nombre de Los Tormentos, aunque muy pronto lo cambian al definitivo Storm por indicación de su mánager. Asiduos de los circuitos de clubs de Madrid y Barcelona, adquieren renombre suficiente como para que el sello BASF les grabe su primer Lp, titulado The Storm, mezcla de heavy y psicodelia alternando temas instrumentales con temas cantados en castellano y en el inglés rudimentario de la época para evitar la censura (muy común es esta época).

Dicen de este primer Lp: El disco contiene canciones como la rabiosa 'I'm busy', 'Woman mine', 'It's all right' o las instrumentales 'Un señor llamado Fernández de Córdoba', dedicada obviamente a uno de los mayores animadores de la escena de la época, o la impresionante muestra de virtuosismo de 'Crazy machine'. Salen de gira y obtienen un éxito importante, especialmente en Madrid y Bilbao las cuales se convierten sus ciudades adoptivas, aunque no olvidan a su querida Sevilla, de la cual están enamorados.

En 1975 tiene lugar uno de los grandes momentos de la historia del rock español, Storm comparte escenario teloneando a los míticos Queen en una actuación en el Palacio de los Deportes de Barcelona, los cuales esperaban algo "cutre" e incluso folclórico por parte de la banda sevillana.
Pero nada más alejado de la realidad, Storm levanta al público allí presente con una de las actuaciones más emblemáticas de la historia del rock en España, de hecho, tras la actuación Brian May (guitarrista de Queen) y el batería, Roger Taylor felicitan personalmente a la banda con algo así: "¿para qué voy a hacer un solo? Después de vuestra actuación, no hace falta".
También el mismísimo Freddie Mercury bajó a felicitarles, le había gustado tanto la actuación de Storm que se los quiso llevar de gira mundial con ellos. Les ofrecieron un jugoso contrato con EMI, pero por algún tipo de problema, dicen que con Fernández de Córdoba (manager de la banda), finalmente no pudo llevarse a cabo.



En esta época, introducen eventualmente en su música elementos rítmicos de origen flamenco, por lo que algunos autores los incluyen entre los pioneros del rock andaluz.


En 1976, sus obligaciones para/con el servicio militar deshace la banda (no comments), aunque antes de finalizar 1978 vuelven a reunirse y continúan con sus giras. No editarán su siguiente y último álbum: El día de la tormenta, hasta 1980, con un cambio en el bajo, entrando Pedro García en lugar de Pepe Torres y utilizando el castellano como lengua predominante de sus temas. "Este disco bajó un poco la calidad respecto al primero, pero sigue manteniendo la onda psicodélica del grupo y cambian el inglés por el español como lengua dominante. Y canciones como 'La luz de tu voz', la dividida en dos partes 'Saeta ensayo', 'Desde el mar y las estrellas' o la propia 'El día de la tormenta' siguen siendo simplemente alucinantes".

Un año mas tarde, en 1981, el grupo se retira definitivamente dejando 2 discos inéditos que no pudieron publicarse por diversas dificultades de la época.


En 2004 señalamos en el calendario con color negro muy intenso por el fallecimiento del gran organista Luis Genil, un hito en la historia musical de este pais, un organista puro rock, puro Lord.
El resto de la banda realiza en Sevilla tres conciertos homenaje.

Amantes del rock, del Hammond y de la guitarra, ponganse en pie y sitúense: España, Sevilla, años 70... ¡TOMA...


...TOMA y TOMA! (perdón por mi efusividad).

Entradas populares

CONTACTANOS:

Para sugerencias, dudas o cualquier otra cuestión organera puedes ponerte en contacto con nosotros escribiendo a: organohammond@hotmail.es