viernes, 25 de noviembre de 2011

CRUMAR MOJO Organ

Ya en su día hablamos de los órganos Hamichord de la casa BG´s Instruments.
Bien, pues en la carrera de los clones de B3 no hay descanso así que en esta fábrica italiana de órganos se han puesto a trabajar duro, y como fruto nos presentan el nuevo Crumar Mojo.

A pesar de que los botones del panel no son como los de un Hammond en cuanto a su disposición y tipo de botón, parece que sí han cuidado hasta el extremo los detalles en lo que se refiere a la sonoridad y prestaciones que ofrece este clonewheel presentandose como una gran alternativa para el organista.


Para empezar, el Crumar Mojo cuenta con 20 modelos de órgano Hammond seleccionables y totalmente editables a través de la aplicación informática incluída con el Crumar Mojo (VB3)  "Tonewheel Generator Set" que parece tan sutil como para permitirnos hacerlo sonar desde un Hammond B3 de 1956 hasta un Hammond C3 de1973 pasando por el también clásico A100. (ver foto >>>)

Esta aplicación permite modificar una gran cantidad de opciones entre las que cabe destacar la posibilidad de variar los parámetros del efecto Leslie al más puro estilo Ventilator de Neo Instruments: velocidad de rotación, distancia y ángulo virtual de los micrófonos a las trompetas...


Acabados de madera para un órgano de doble planta de tan solo 17 kilos.
Dos teclados de 61 teclas, dos juegos completos de 9 drawbars más los 2 tiradores para la pedalera de bajos o, como en los Hammond XK, el "manual bass".

Entre las características técnicas del Crumar Mojo se incorporan algunas novedades muy interesantes que parecen acercar este clon de Hammond a épocas pasadas, quizá uno de los clonewheels más completos del mercado: (copio y pego de la web de BG Instruments por mi dificultad en la traducción):

- Overdrive (2 tipos): "Two different types of drive/saturation: one for simulation of "hot tubes" and one for a real "overdrive" sound, very useful if you play hard-rock music. You can hear the difference between key click on attack and on release: it is not sampled but generated in real-time with proportional consistency and lenght and it's present in pedalboard tones too".

- Percusion: "Like the original, percussion has got a slower recharge time in comparation with decay: you can easily hear this feature when pause between two note is not so long to permit all recharge time of percussion capacitor: this is called "touch percussion" and it is reproduced in details. Tapering of percussion follows related drawbar, crosstalk is present in percussion too".

- Vibrato: "On Mojo, vibrato is not a frequency modulator, but a genuine phase modulator: it is more present in the central part of sound spectrum and almost absent in the last 3 or 4 tonewheels".

- Reverb: "Reverberation is a faithfull simulation of spring reverber Accutronics Type4".

- Pedal de Volumen (Swell): "Swell pedal of Mojo is not a volume pedal, it acts like the original as a notch filter".



El precio tampoco es desorbitado, siempre comparado el precio de mercado del resto de simuladores.
Está en torno a 1.900 - 2.000 €, es decir, más barato que el SK2 de Hammond y que el C2 de Clavia, además con el Mojo te incluyen un pedal de volumen, de los de corto recorrido.

OK, hasta ahora parece que todo son alagos, pero ahora llega la prueba de fuego...
¡Hemos visto a tantos caer aquí!

¡Va! Véamos cómo suena:

DEMO 1


DEMO 2


 ESPECIFICACIONES:
  • Two Manual Organ with in-line 61-note 5 octave C - C waterfall keyboards
  • 2 Groups of 9 Drawbars, 2 middle Drawbars for pedalboard
  • Percussion: On-off / Volume / Decay / Harmonic
  • Vibrato/Chorus I-II-III Volume normal/soft
  • 5 Selectable presets per manual (plus 2 drawbars selection buttons). Easy storage of drawbars settings
  • 6 Rotary Controls for Volume, Drive, Equalization (Treble, Bass), KeyClick, Reverb
  • Selection of rotary fast-slow and run-stop
  • Pedal to lower button (add the sound of pedalboard to lower manual)
  • Shift/programming button that allows to enter advanced features: transpose, organ models selection, rotary simulation on-off, vertical simulation on-off, percussion volume, crosstalk level, reverber lenght
  • Midi out and midi in connections (used also for midi pedalboard in)
  • Usb connections
  • Audio out L&R (or bass-rotor & horn)
  • Power in
  • Headphones out
  • Finishes: Real Wood
  • Dimensions: Lenght 98 cm x Depth 49,5 cm x Height 15 cm
  • Weight: 17 Kg
  • Short coarse swell pedal included. Long coarse on request. 
¡ME GUSTA!

Entradas relacionadas:
Hamichord (M-C3 y demás)
- Hammond Sk1 y Sk2
- Nord Electro y C2 Combo Organ

lunes, 21 de noviembre de 2011

50.000 VISITAS ¡Gracias a todos!

He colocado los drawbars de mi Hammond en una posición no muy común 000050000 para celebrar que, una a una, hoy alcanzamos la friolera de 50.000 visitas en el blog, que se dice pronto.


No quiero extenderme demasiado ni dar más autobombo del necesario. Simplemente quería dar las gracias a todos aquellos que se pasan o se han pasado alguna vez por aquí. A los fijos y a los esporádicos, e incluso a los que, por error, han entrado alguna vez en el blog buscando un órgano, bien sea un riñón o cualquier otro tipo de órgano (mucha suerte en la búsqueda).

Special Thanks: y sobre todo, muchas gracias a los que colaborais de alguna u otra forma en el blog, bien sea ilustrándonos a base de comentarios en las entradas o sugerencias a través del correo electrónico: organohammond@hotmail.es

Os necesito.

Tan agradecido estoy que quiero compartir este solo de Chester Thompson en el clásico "Oye cómo va!" de Santana que es uno de mis temas y solos favoritos:



Sin más.
Espero que podamos compartir juntos las 100.000

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Clones Vintage de LESLIE AMP

Amantes del Leslie y demás amplificadores, este link lo he descubierto a través de la web de nuestros amigos de "Vintage Classic Tone". Se trata de un enorme listado con fotografías de probablemente todos clones de Leslie fabricados entre las décadas de los 60´y los 80´.

Estas son las marcas de los clones:
Vibratone, Allsound, Messa Revolver, CRB, Cordovox, Cosmosound, Dynacord, Echolette, Elkatone, Farfisa, FBT, Godwin, Hohner, Macsound, Multivox, Oliver Projector, Roland, Rolling Sound, Roto, Rotophaser, Selmer, Sharma, Sidevinder, Solton, Trep, Turbo Sound, Universal, Variosound, Vox, Wersi, Wurlitzer y Yamaha.

Uff! Abrumador ¿quién da más?

SOLTON SUPER TWIN

Entradas relacionadas:
Leslie, el amplificador giratorio
Leslie Solton TurboJet
- Leslie Dynacord
- Leslie Musicson (El Leslie Español)


viernes, 11 de noviembre de 2011

WILD BILL DAVIS

William Strethen Davis nace en Glasgow, Misuri (USA) un 24 de noviembre de 1918. Conocido bajo el nombre de Wild Bill Davis, está considerado como uno de los primeros organistas virtuosos de la historia a manos de un Hammond B3 y sin duda el primero en introducir el instrumento en la escena Jazz.

En realidad comenzó como segundo guitarrista en la banda de Milt Larkin en 1939 pero en 1945 se pasó al piano con el quinteto “Louis Jordan´s and Symphony Five” desde donde se producían arreglos para músicos de la talla de Duke Ellington o Count Basie.

Admirador del sonido del piano y del órgano del maestro Fats Waller, Wild Bill Davis empieza a ensayar en sus actuaciones con el órgano Hammond hasta convertirse en un auténtico virtuoso del instrumento llegando a dominarlo a la perfección.

A Wild Bill Davis hay que atribuir también el primer trío de jazz con un órgano Hammond como protagonista, le acompañaban Floyd Smith a la guitarra y Chris Culumbus a la batería, haciendo puente entre las orquestas de swing de la época y los sonidos negros de Rhythm&Blues de los años 50 y 60.

En este video de 1969 Wild Bill Davis es presentado en París por el propio Duke Ellington, menuda joya. A partir del minuto 5 en color! Tema "Satin Doll":



Llegados los 70 Davis realiza numerosas giras por Europa aunque la irrupcion en la escena jazz de algunos de los mejores organistas de la historia como Jimmy Smith o Bill Dogett eclipsan totalmente a Wild Bill de los escenarios.

Las décadas de los 80 y 90 son de cierta calma para Davis, pese a esto siguió editando algunos discos. Parecía saber que su final estaba cerca cuando publicó su último disco en 1990 "That´s All".
Aún y con todo continuó colaborando con distintos músicos hasta que muere un 17 de agosto de 1995.

Olympiahalle Munich / Germany, July 17, 1979.
Photo by Ursula Binder / Copyright by T.C. Pfeiler

Entre estas colaboraciones hay que destacar dos duetos de B3´s, el primero junto al organista austriaco Profesor T.C.Pfeiler que dio lugar a un disco en directo de 1987, y el segundo con el organista holandés Leon Kuijpers al que ya dedicamos un artículo en este blog.


En 1989 Davis nos deja esta pieza "Johnny Comes Lalely" basada en el himno del Atlético de Madrid, jaja, es broma




.



DISCOGRAFIA (como líder):
¿?¿?: Sweet and Hot
1953: On The Loose
1958: Wild Bill Davis Swings Hit Songs From
1959: In The Groove!
1959: In A Mellow Tone
1960: Dis Heah
1964: Free Frantic And Funky
1965: Con Soul And Sax
1966: Live At Count Basie's
1966: In Atlantic City
1966: Midnight to Dawn
1967: Doin' His Thing
1976: Live
1986: Live at Swiss Radio Studio Zürich
1986: Greatest Organ Solos Ever
1987: 70th/30th Anniversary Live Concert
1990: That's All 

martes, 8 de noviembre de 2011

Técnicas de Hammond - Sustaining Notes

Sustaining Notes o HTHN (así es como lo he encontrado en algunos artículos de Internet). Estas siglas corresponden a las palabras “Hold That Hight Note” lo que viene a ser "Mantenga Esa Nota Alta".
Así que, nosotros podríamos llamarla MENA pero la verdad es que quedaría bastante mal estar tocando y decirle al batería…: “y ahora me voy a hacer una MENA”, suena a todo menos a una de las técnicas de Hammond más potentes, recurrentes, vistosas y complicadas.
Por abreviar lo dejaremos entonces en HTHN.

El HTHN es muy común en los organistas de jazz pero se extiende a todos los estilos estando por ejemplo muy presente en solos de Rock.
Como su propio nombre indica, esta técnica consiste en mantener una nota alta (aguda) durante un periodo de tiempo más o menos prolongado mientras tocamos diversos acordes, generalmente con la misma mano. También puede hacerse al revés, es decir, sosteniendo una tecla mientras tocamos otros acordes con notas más agudas.
Es una técnica exclusiva de Hammond ya que con, por ejemplo, un piano esta técnica no tiene sentido ya que dispone de pedal de "sustain".

A priori parece sencillo pero no lo es en absoluto.
En primer lugar necesitaremos desoxidar la mano derecha y tener bien abiertos los tendones para alcanzar con soltura un buen número de teclas. Luego, hay que seleccionar bien la nota que vamos a sostener teniendo en cuenta que ha de adaptarse a los cambios de acordes que utilicemos. Aunque aquí, como en el resto no hay reglas, y no hay por qué buscar siempre una nota perfectamente armónica, pudiendo construir tensiones a nuestro gusto.

El siguiente enlace corresponde a un video del increíble Chester Thompson (Tower of Power, Santana...) en el que comienza con esta técnica. Merece mucho la pena verlo y creo que es el mejor ejemplo que he encontrado. Además puedes ver algunos otros videos donde explica unas cuantas cosas más. Una Master Class de lo más interesante:

Como en todas las técnicas lo mejor es que cada uno investigue y lo haga a su manera. Dicen que el propio Joey DeFrancesco en algunos HTHN complicados en los que los dedos eran incapaces de llegar, sostiene la nota con la nariz.

Aquí una variante. Joey DeFrancesco sostiene una nota un poco más grave (sin nariz).
Ver desde minuto 2:18 hasta 2:42.


Aquí J.Smith interpretando "The Cat" (Ver 1:18 a 1:43) http://youtu.be/WJsE9fo9pT0

Pero para excentricidades, esto otro... Y es que, para realizar HTHN´s con una larga duración, existen otros métodos.
Se trata de enganchar un trozo de papel, un cartón doblado o cualquier otro objeto entre las teclas que queremos sostener (Emerson clavaba cuchillos). Así, podemos sostener una tecla o todas las que queramos y poder solear libremente e incluso levantarte de tu sitio, irte del escenario y dejar el Hammond sonando.
Allá la imaginación de cada uno.

Para derroche de imaginación el de Keith Emerson acuchichando su Hammond de batalla.
Ver minuto 2:40.


Entradas relacionadas:
- Técnicas de Hammond
Joey DeFrancesco
Keith Emerson

viernes, 4 de noviembre de 2011

BRIAN AUGER


BRIAN AUGER, londinense nacido el 18 de julio de 1939 es uno de esos teclistas especializado en órgano Hammond que ha marcado una época dentro de la música jazz y rock. Y principalmente en Inglaterra donde es considerado una leyenda del Hammond además de uno de los grandes padrinos del Acid Jazz.

Jimmy Page, Sonny Boy Williamson & Brian Auger




Pianista de jazz, director de orquesta, músico de sesión y organista, todo esto tocando una gran variedad de palos pasando por el Pop británico, Rythm and Blues, Jazz-Funk, Soul o Rock, y realizado giras con multitud de artistas de primera línea como Sonny Boy Williamson, Rod Stewart, Jimi Hendrix, Bob Dylan o Eric Burdon...



Para empezar mira este video... son solamente 8 segundos ¡pero qué ocho segundos!



Auger nace en Londres en los comienzos de la Segunda Guerra Mundial, en su casa había un piano y a los 3 años ya conseguía comprender algunos patrones musicales y sacar melodías. En 1944 su casa es bombardeada y aunque queda totalmente en ruinas ningún miembro de la familia resulta herido. Por entonces Brian tenía 5 años y es acogido por otra familia durante dos años más, debió llevarse una grata sorpresa cuando vió que en esa casa también tenían un piano.
Regresó con su familia en 1946 con siete años y se convirtió en una especie de atracción para el barrio haciendo pequeños conciertos para la vecindad en los que interpretaba distintos temas pop de la época, así, con 9 años obtiene sus primeros ingresos haciendo de músico callejero.

El oido de Brian se afina cuando su hermano mayor le regala una radio y comienza a escuchar sus discos en los que se encontraban las discografías completas de nombres como Count Basie, Duke Ellington o Bill Evans, y a los 18 comienza a tocar en diferentes clubes de Londres.

En 1964 gana el Melody Maker de Jazz que coincidiendo con la "British Invasion" le dieron una gran popularidad. Pero, es un año más tarde, en 1965, cuando Brian Auger descubre los discos del maestro Jimmy Smith.
Como ocurriría en infinidad más de casos, Auger queda impresionado por los sonidos de Smith y decide adquirir un Hammond B3, un órgano que pocos músicos británicos podían tener ya que eran prácticamente inexistentes en Inglaterra.

Así comienza una extensa carrera que dura hasta nuestros días.
Primero con la banda mod de R&B Steampacket liderada por Rod Stewart y en la que también se encontraban Long John Baldry y Julie Discroll, para posteriormente formar junto con algunos integrantes de Steampacket una de las bandas precursoras de la fusión entre jazz, soul y rock, era la Brian Auger & The Trinity con la que obtuvo un gran éxito en su disco Streetnoise de 1969 con Julie Discroll que estaba considerada una de las mejores cantantes blancas con voz negra, hasta el punto de obtener un número 1 en Gran Bretaña y llevarle de gira por Estados Unidos lo cual era un sueño para Auger.

En este video el tema "Save Me" de Julie Discroll & The Brian Auger Trinity de 1969:



Un año más tarde, en 1970 forma su banda actual: Brian Auger & The Oblivion Express mezclando rock progresivo con jazz-funk y codeándose en multitud de festivales con los grandes teclistas del momento como Chick Corea que influye notablemente a Auger en el empleo del piano Rhodes.

Entre 1979 y 1983, Brian se establece en California y son los años de mayor calma musical, por un lado porque los dedica a seguir aprendiendo en una escuela de San Francisco y luego porque en esos años irrumpe con fuerza la música punk y todo lo que suena a jazz es más o menos que despreciado. 


En 1989, cuando preparaba una gira europea, Auger recibe la llamada de Eric Burdon de The Animals, lo que hace cambiar sus planes dando comienzo a una exitosa y extensa gira con Burdon y el propio hijo de Brian, Karma Auger como baterista, que tiene como colofón el disco grabado en directo "Access All Areas" de 1993.

En ese mismo año 1993 Brian decide abandonar a Burdon para reemprender su carrera en solitario con una Oblivion Express más íntima y familiar que nunca ya que Karma estaba al mando de las baquetas y su otra hija Savannah era la parte vocal de la banda.


Esta formación continúa activa hoy en día con el Hammond B3 de Brian Auger a la cabeza.

En este video la Oblivion Express en su formación actual, el tema es "Bumpin´On Sunset":


Así que esta es su extensa discografía, bien solo o bien acompañando magistralmente a otros:

1965 - Don't Send Me No Flowers - Sonny Boy Williamson
1965 - Attention!
1965-1969 - The Mod Years (Complete singles, B-sides, and rare tracks)
1967 - Open (Trinity's first album)
1968 - Definitely What
1969 - Streetnoise
1969 - Befour (Last Brian Auger Trinity album)
1970 - Oblivion Express (First Oblivion Express album)
1971 - A Better Land (Oblivion Express)
1972 - Second Wind (Oblivion Express)
1973 - Closer To It (Oblivion Express)
1975 - Straight Ahead (Oblivion Express)
1975 - Live Oblivion Volume 1
1975 - Live Oblivion Volume 2
1975 - Reinforcements (Oblivion Express)
1976 - Best of Brian Auger (double album)
1975 - Happiness Heartaches (Oblivion Express)
1978 - Encore (Brian Auger & Julie Tippetts)
1980 - Search Party
1982 - Here and Now
1987 - Keys to the Heart
1990 - Super Jam
1993 - Access All Areas: Live - Eric Burdon/Brian Auger Band (double album)
1993 - Tony Williams: Live in Tokyo 1978
1998 - Blue Groove - Karma Auger
1999 - Voices of Other Times (Oblivion Express)
2001 - Soft & Furry - Ali Auger
2004 - Auger Rhythms: Brian Augers Musical History (The Trinity, Julie Driscoll, Oblivion Express)
2005 - Brian Auger: Insights of the Keyboard Master (DVD)
2005 - Looking In the Eye of the World (Oblivion Express)
2005 - Live at the Baked Potato (Oblivion Express) Double 
2005 - Live at the Baked Potato (Oblivion Express) DVD


Para acabar, Brian Auger ha publicado un método de aprendizaje de técnicas de Hammond:
BRIAN AUGER HAMMOND B3 MASTER
"Hammond B-3 Master,This book and CD kit is a companion to the Brian Auger: B-3 Master DVD, The thomann book features chord and scale choices, trill exercises,a full transcription and analysis of "Waltz for Little Stellaria," and more, The CD contains classic Brian Auger tracks that demonstrate his drawbar settings in context, English language".
 
En este enlace puedes ver otros libros y manuales de "how to play":
http://organohammond.blogspot.com/2011/10/how-to-play-hammond-organ-metodos.html

Fuentes:
http://lnx.indajaus.com/acidjazzhispano/content-1516.html
http://www.availableentertainment.com/babio.html 

Entradas populares

CONTACTANOS:

Para sugerencias, dudas o cualquier otra cuestión organera puedes ponerte en contacto con nosotros escribiendo a: organohammond@hotmail.es